La técnica.

En este apartado solo se hace mención al nombre de la técnica y se da un breve explicación a modo de referencia para el lector. Debido a la complejidad de las técnicas lo más aconsejable es pedir una explicación adecuada al instructor de la práctica o del dojo, donde se realiza la práctica habitualmente, o verlo en algún video online o DVD.

Hay que tener en cuenta, que si bien existen unos principios básicos de la técnica, estas pueden variar considerablemente, en función del estilo y mentalidad del dojo.

Formas de ataque.

– Ai-hanmi-katatedori : uke agarra la muñeca derecha de tori con su mano derecha, o muñeca izquierda

con su mano izquierda.

– Gyaku-hanmi-katatedori : uke agarra la muñeca derecha con su mano izquierda, o la muñeca izquierda

con su mano derecha.

– Katadori (-men-uchi) : uke agarra el hombro de tori con una mano y golpea verticalmente sobre su cabeza.

– Munadori : uke agarra a Tori de la ropa a la altura del pecho.

– Shomen-uchi: corte vertical sobre la cabeza.

– Yokomen-uchi: corte lateral hacia la cabeza.

– Chudan-tsuki: golpe de puño al estómago.

– Ushiro-katate-eridori: uke agarra por el cuello de la ropa desde atrás.

– Katate-ryotedori: uke agarra el antebrazo de tori con ambas manos.

– Ryotedori: uke agarra a tori por las muñecas.

– Ryo-hijidori: uke agarra por los codo.

– Ryo-katadori: uke agarra a tori de los hombros.

– Ushiro-ryotedori: uke agarra a tori de las muñecas, desde atrás.

– Ushiro-ryohijidori: uke agarra a tori por los codos, desde atrás.

– Ushiro-ryokatadori: uke agarra el compañero por los hombros, desde atrás.

Ushiro-katate-kubishime: uke estrangula a tori con un brazo a la vez que controla una muñeca con la otra

desde atrás.

.

Técnicas de defensa

Kihon Nage Waza (proyecciones)

Estas son las técnicas comunes dentro del Aikido. Aunque cabe decir que no todas las escuelas las incluyen o practican, dependiendo su práctica del enfoque del estilo en sí.

– Aiki nage, barrido corporal dirigido a las extremidades inferiores de uke.

– Aiki otoshi, técnica de proyección desde el lateral de uke, que consiste en agarrar a uke por debajo de la

cadera de tal manera que elevamos su tronco inferior por encima del superior, cayendo este de espaldas al

suelo.

– Ganseki otoshi, proyección vertical de 360º de uke, colocándose tori espalda cruzada con la espalda

de uke, que es agarrado por la solapa del cuello por tori que utiliza su cuerpo inclinado a modo de eje.

– Irimi nage, técnica de derribo desde el cuello de uke.

– juji garami, técnica de proyección cruzando los brazos de uke a la altura de los codos.

– Kaiten nage, técnica de proyección de uke aplicada mediante un control sobre la cabeza y el brazo de este.

Existen dos variantes básicas: soto(exterior) y uchi(interior).

– Kote gaeshi, proyección de uke aplicada sobre una luxación a la muñeca de este.

– Koshi nage, proyección desde la cadera.

– Shiho nage , proyección aplicada sobre el codo de uke.

– Sumi otoshi, proyección aplicada mediante la combinación de un agarre con un mano a una extremidad

del tronco superior de uke y un barrido a las piernas del mismo.

– Tenchi nage, proyección aplicada dirigiendo una mano de uke al suelo, mientras tori utiliza su mano libre

y la dirige al rostro de uke.

– Ushiro kiri otoshi, proyección hacia atrás agarrando a uke por los hombros desde atrás

– Ude kime nage, proyección de uke realizada mediante una palanca interior aplicada a un brazo de este con

ambas manos.

Kihon Katame Waza (controles)

– Ikkyo, «primera enseñanza o principio»: inmovilización aplicada por presión sobre el codo y muñeca.

– Nikkyo, «segunda enseñanza o principio»: inmovilización aplicada por presión/luxación sobre la muñeca.

– Sankyo, «tercera enseñanza o principio»: inmovilización aplicada por torsión del brazo mediante luxación

de muñeca.

– Yonkyo, «cuarta enseñanza o principio»: inmovilización aplicada por presión sobre el punto de ruptura del

humero o radio..

– Gokyo, «quinta enseñanza o principio»: inmovilización aplicada por luxación simultanea sobre el codo y la

muñeca hacia el interior de la misma simultáneamente, generalmente con la articulación en posición

vertical.

– Hiji kimi osae, luxación del codo de uke mediante presionamos con nuestro propio codo en vertical hacia

el suelo, mientras sujetamos su brazo extendido.

– Ude garame, torsión del codo envolviendo el mismo con nuestro brazo por el interior.

Trabajos varios sobre la técnica.

– Kokyu-waza: técnicas de respiración.

– Henka-waza: variaciones de técnicas básicas.

– Kaeshi-waza: contratécnicas.

– Renzoku-waza: técnicas continuas.

– Taninzu-dori: técnicas contra varios atacantes.

– Suwari-waza: técnicas en posición de sentado.

– Hanmi-handachi-waza: técnicas con Nage sentado y Uke de pie.

– Tachi-waza: técnicas con ambos Nage y Uke de pie

Trabajo técnico sobre armamento.

– Tanto-dori: técnicas contra puñal.

– Tachi-dori: técnicas contra espada.

– Jo-dori: técnicas contra bastón.

– Bo- dori: técnicas contra lanza.

– Kumi- Bo: ejercicios con la lanza.

– Kumi-Jo: ejercicios con bastón.

– Kumi-tachi: ejercicios con espada.