Estas son las técnicas, en su mayoría, comunes a todos los estilos de Aikido. La explicación que se va a dar a continuación es tan sólo orientativa y generalizada, a fin de que pueda servir como una referencia de la técnica y no una explicación exhaustiva de la misma.
Hay que tener en cuenta, que si bien, no existen muchas técnicas, sí existen un sinfín de variantes de las mismas que pueden variar en mayor o menor medida en función del ataque desarrollado por el atacante(uke) y la actitud más o menos agresiva del defensor(tori).
Hay estilos de Aikido más cercanos a las formas antiguas(jutsu) en las cuales se ejecutaran uno o varios golpes(atemis) antes de aplicar la técnica, mientras que en estilos más modernos, enfocados hacia una practica más dinámica y sutil, se tienden a eliminar los atemis, absorbiendo el ataque directamente en vez de bloquearlo.
Para el buen funcionamiento de la practica de la técnica, el practicante debería adaptarse a la forma del ejercicio de la técnica propuesta por el instructor del momento. No hay que olvidar nunca, que si bien la practica de la técnica de un arte marcial, no solamente del Aikido, esta basada en un estudio milenario de combate sin armas y con armas, la practica de la técnica no de ja de ser un ejercicio de aprendizaje, que en mayor o menor medida, nos puede acercar o no a una situación de combate “real” y preparar nuestro cuerpo para un conflicto.
Pero ser un maestro de la técnica no nos convierte en un luchador o guerrero, si existe un máxima en el mundo del combate, es la siguiente:”para aprender a luchar, hay que luchar.”. El stress y tensión que causa un conflicto real no tiene nada que ver con las simulaciones de combate dentro del dojo.
Es muy importante, el ser sincero con uno mismo de cara a la practica, no sólo del Aikido sino de cualquier arte marcial, y tener presente la razón o el motivo de nuestra práctica. Generalmente, aquellas personas con un carácter, claramente agresivo y dominante, suelen acabar practicando algún tipo de deporte o arte marcial de contacto, en donde la competición de la misma sea dejar K.O o someter al oponente(AMM, Boxeo, Thai boxing, Sambo, Full contact,BJJ,etc…), aquellos con un carácter también competitivo, pero menos agresivo, suelen practicar formas donde se premia más la técnica y el control , que no el daño infligido(Karate, Judo, Taekwondo, Kungfu,etc…).
Por otro lado, aquellas personas más inquietas intelectual y espiritualmente, suelen buscar lineas de trabajo más suaves o estilos “internos”(Taichi, estilos más suaves de Aikido, y similares) donde el tiempo de aprendizaje suele ser más largo, y la practica de la técnica está al alcance de personas de cualquier edad y sexo, y que,probablemente, sean más prácticas para la vida diaria y la convivencia, que no en un combate real.
Generalmente, los estilos interno o formas suaves, tienden a generar una actitud mental y física más laxa que formas de trabajo más duro o estilos externos. Es importante tener en cuenta, que si una tensión mental genera una tensión corporal, una tensión corporal genera una tensión mental. No se puede pretender que una persona que practica una linea de trabajo dura, de contacto severo y competitiva sea una persona afable y cordial, y viceversa, que una persona que practique una forma suave, sea agresiva y competitiva.
Las técnicas de Aikido se pueden dividir en dos grandes bloques:
– Técnicas de control: ikkyo, nikyo, sankyo, yonkyo, gokyo, hiji kime osae y ude garame.
– Técnicas de proyección: irimi nage, tenchi nage, shiho nage, kokyu nage, koshi nage, kaiten nage, aiki nage, ude kime nage, aiki otoshi, sumi otoshi, kote gaeshi, ushiro kiri otoshi, juji garame.